Lectura Crítica - "Helicobacter pylori Infection: Further Evidence for the Role of Feco-Oral Transmisión"

SOCEMCH

El viernes 10/11/06 en el grupo de Lectura Crítica, quien les escribe, Renzo Casma Bustamante, expuso el artículo “Helicobacter pylori Infection: Further Evidence for the Role of Feco-Oral Transmisión”, artículo original del año 2006 publicado en la revista Helicobacter. Para empezar en este título no encontramos las variables claras, se presenta más como un titular que llama la atención que como un título científico.

El objetivo no se encontraba claramente enunciado en el artículo lo que puede hacer pensar que no había una orientación clara en la realización del trabajo, pero se pudo entender que se buscaba correlacionar el contacto fecal con la tasa de seropositividad para Inmunoglobulina G (IgG) anti Helicobacter pylori (HP) con el fin de evaluar de forma indirecta la transmisión feco-oral de esta infección.

El diseño metodológico empleado fue de un trabajo descriptivo transversal de serie de casos. Se utilizaron trabajadores de dos instituciones para niños con problemas mentales donde antes había sido reportada una tasa elevada de positividad para IgG anti-HP en ELISA II generación en 1994. Esto nos llamó la atención pues son más de 10 años de antigüedad de esta referencia y pudo generar errores en el momento de elegir la supuesta población de gran prevalencia de infección con HP, pues en todo ese tiempo los internados ya no son niños y la forma de trabajar pudo haber cambiado en esa institución.

Se utilizó ELISA de segunda generación buscando anticuerpos IgG para HP de esta forma diagnosticar infección por Helicobacter pylori, esta prueba tenía una sensibilidad de 93% y una especificidad de 95%.

También se utilizó un cuestionario para evaluar: Factores demográficos y socioeconómicos, esto es sexo, edad, nivel de educación del padre y la madre, número de miembros de la familia y número de niños que duermen en la misma habitación durante la niñez. Historia médica, de enfermedades del tracto gastrointestinal alto e historia de algún tipo de medicación. Factores de estilo de vida, como fumar, viajes a lugares tropicales, exposición ocupacional señalando el tipo de contacto con los pacientes y el cargo que tiene dentro de la institución.

Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado y de Mann-Whitney para las variables que les corresponde. Y con un análisis multivariado se busco corregir los potenciales efectos de las variables confusoras.

Fueron 587 personas cuyos datos fueron analizados, de ellos el 40,6% fueron positivos al examen de anticuerpos para H. pylori. Los sujetos tenían entre 21 y 62 años, se vio que la tasa de seroprevalencia de infección con Helicobacter pylori incrementaba con la edad.

De todos los factores de riesgo que fueron observados, la educación del padre podría estar asociado a las negatividad de los sujetos H. pylori negativo. Los demás factores no mostraron asociación estadística significativa con la infección.

En cuanto a la tasa de seropositividad de H. pylori, se muestra que puede estar asociada significativamente a la media de tiempo que se lleva trabajando en la institución, la frecuencia de contacto fecal, lavando o alimentando a los internados.

Usando el análisis múltiple de regresión logística, se ajusto por OR para cada variable significativa de exposición ocupacional a infección por H. pylori para corregir los efectos de las variables confusoras: de edad, años trabajando, nivel de educación del padre, niños compartiendo la misma habitación, contacto personal, contacto fecal, lavando o alimentando a los internos. De todos, solo el contacto fecal continuo como un factor de riesgo significativo a infección por H. pylori.

En conclusión este trabajo nos muestra una serie de casos, por lo que sus resultados nos pueden indicar relaciones, más no causalidad. Por ello se debe tomar cuidado con las conclusiones que se pueden sacar.

Este tipo de trabajos son el primer paso para luego buscar la existencia de causalidad con respecto a determinados factores. En este caso sería la transmisión fecal-oral como vía de infección por H. pylori.

El articulo es interesante porque muestra las posibles relaciones que tengan diversos factores con respecto a la infección por H. pylori. Dentro de ellas está el contacto fecal-oral. Posiblemente el siguiente paso será hacer estudios de caso control buscando como posible causa este tipo de contacto.

Hacer un estudio de este tipo en el Perú es muy interesante, pues existe una gran prevalencia de esta infección en la población. Y nos ayudaría a entender y tomar medidas de prevención contra esta infección y sus secuelas. Lo difícil sería encontrar el grupo control, por la misma alta prevalencia.


Comentarios